Retomo
de nuevo el blog para seguir hablando de dibujo digital. En el
presente post os mostraré un vídeo de como he hecho un dibujo
digital, desde el borrador hasta el resultado final. Además,
explicaré las ventajas que tiene, en mi opinión, el dibujo digital
frente al tradicional y así tratar de darte referencias para
ayudarte a seleccionar la metodología para tus propios dibujos.
El
vídeo seleccionado es un ejercicio de dibujo digital propuesto por
María Viñas, licenciada en bellas artes y especialista en dibujo
digital, en el que se realiza el corte anatómico de una mano. En
este dibujo está creado en GIMP y consta de 255 capas que
corresponden a diferentes estructuras, colores y sombras de la mano.
En cada capa tratamos de dibujar un elemento independiente (por
ejemplo la sombra de un tendón) y el dibujo final es la
superposición ordenada de estas capas. Todas las capas son
independientes y están separadas, por lo tanto si queremos eliminar
una sombra, modificar un tejido o cambiar un color, no tenemos que
borrar todo el dibujo y redibujarlo sino que solo tendremos que
modificar las capas que corresponden a ese elemento, lo que nos
permite modificar de una forma más sencilla y rápida. El uso de un
mayor o menor grupo de capas depende del criterio del autor.
Antes
del dibujo que os presento siempre había hecho dibujo tradicional
como plumilla, acuarela, acrílico o lápiz, y si era menester
utilizaba el dibujo digital sólo para retoques y correcciones
finales. Pero como ilustradora científica tenía la necesidad de
conocer mejor el dibujo digital, ya que tenia la intuición de que
iba a ser más competitiva en mi trabajo si dominaba esta técnica de
dibujo. Si lo pensáis, pocas ilustraciones científicas tienen como
único destino el marco y la pared, normalmente pasan todas por una
digitalización (se escanean y se convierten en digital) y acaban en
libros, revistas, artículos, presentaciones, webs, etc. La
posibilidad de realizar un dibujo desde su base en digital me parecía
una ventaja, pero no es la única, ahora os voy a contar lo que he
descubierto.
El
poder de corrección es mucho mayor en el dibujo digital por dos
factores: El primero es gracias al Ctrl+Z y el Ctrl+Y. Estas
combinaciones de teclas son los “atajos del teclado” equivalentes
a los botones de deshacer y rehacer las últimas ediciones eliminando
o rehaciendo nuestras acciones a placer. El segundo es la existencia
de las capas con las que podemos ordenar cada elemento (estructura o
color) de nuestro dibujo, por lo tanto podemos
variar/corregir/modificar de múltiples formas nuestra ilustración
alterando el resultado global a base de modificar pequeños
constituyentes. Es decir, no atacamos de forma agresiva el resultado
final. Esto, nos abre un abanico de posibilidades, métodos y nos
proporciona mucha más flexibilidad. Esta ventaja es sumamente
importante ya que los dibujo científicos están sometidos a un gran
número de correcciones que en el dibujo tradicional puede suponer el
realizar el dibujo de novo varias veces.
La
puesta a punto de la mesa de trabajo es rápida y limpia:
encender un botón es infinitamente más rápido y fácil que
preparar nuestra mesa con papel, pinceles, agua, pinturas, etc.
Además, el dibujo digital instantáneo ya que no hay que esperar a
que la pintura se seque. Esto nos lleva también a poder dibujar, si
lo deseamos, de forma interrumpida en sesiones más breves.
El
dibujo digital nos permite trabajar con grandes tamaños sin
tener problemas de espacio. El dibujo en la pantalla lo podemos
agrandar o empequeñecer a nuestro antojo. Nos permite hacer zonas
con mucho detalle. Esto es de gran ayuda en las ilustraciones
científicas, cuando necesitamos una parte con más resolución.
El
dibujo digital nos permite modificar los niveles de color y los
contrastes, algo
imposible en dibujo tradicional. Por ejemplo, nos permite
pasar de color a escala de grises con un click.
Por
supuesto, no todo es blanco o negro. En este dibujo, como habréis
visto el borrador que sirve de base a todo el dibujo es un dibujo
tradicional hecho con lápiz en papel. Este borrador se ha escaneado
e introducido en nuestro programa de ordenador. En este caso es tan
solo un croquis, pero también se pueden introducir dibujos en un
estado más avanzado y solo colorearlos en el ordenador o realizar
todo el dibujo en tradicional y luego realizar los retoques y
correcciones en el ordenador. La gama de posibilidades es infinita
dependiendo del autor y del dibujo. El sistema ideal es aquel en
el que tu te sientas a gusto y obtengas el resultado deseado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario