miércoles, 23 de septiembre de 2015

¿De qué van mis cursos?

      El pasado 12 de Septiembre impartí un curso de introducción a la infografía científica en NAUKAS2015; después de los comentarios y reacciones de sorpresa por su contenido y utilidad me animo a hablaros sobre mis cursos.

     El objetivo de estos cursos es claro y rotundo: mejorar el material gráfico para poder transmitir mejor el conocimiento científico. Es decir, hacer gráficos más claros, más efectivos, más fáciles y más rápidos de entender; ya que “las habilidades necesarias para una visualización de información eficaz no son intuitivas, sino que se basan en principios que deben ser aprendidos” (Stephen Few). 


      ¿A qué material gráfico me refiero? En ciencia y tecnología son gráficos de datos y diagramas (mapas, dibujos, esquemas, rutas metabólicas, diagramas de procesos, de árboles, mapas de secuencias, etc.) Pero principalmente gráficos de datos que son el pan nuestro de cada día.


        ¿En qué soportes aparece este material gráfico? Estos gráficos se utilizan para ilustrar diapositivas, artículos científicos y de divulgación, posts, posters, tesis, abstract gráficos, protocolos, etc. Los gráficos son la columna vertebral de estos documentos, por lo tanto hacer unos buenos gráficos mejora el documento en general, ayudando a entender el contenido y atrayendo a la audiencia.

       ¿A quién van dirigidos mis cursos? A todo profesional de la ciencia y la tecnología: investigadores, docentes, tecnólogos y divulgadores que necesiten de los gráficos para transmitir su trabajo.

       ¿Para qué? Para tener gráficos más eficaces, comprensibles, estéticos, recordables e identificables; que aumenten el impacto de nuestra ciencia y para reducir los tiempos dedicados a la creación de gráficos al disponer de herramientas, objetivos y criterios más claros.

       ¿Cúando puedo necesitar el curso? Si no estas totalmente satisfecho con tus gráficos o crees que tienes margen de mejora, si las herramientas de que dispones te parecen insuficientes o si tus gráficos los diseñas siguiendo estos criterios o metodologias:
  • Gusto personal.
  • Lo haces como se hace en tu laboratorio.
  • Le das varias vueltas hasta que das con un diseño que te parece apto.
  • Te fiás de los diseños por defecto que tienen tus programas y no vas más allá.
       En el curso se enseñan los factores  a tener en cuenta para lograr un diseño lógico, donde cada parte del diseño está planificada y razonada. Se enseñan herramientas multiplataforma, sencillas y profesionales que nos permiten todas las opciones para llevar a cabo ese diseño lógico. Dependiendo del tiempo del curso se profundiza más o menos en los contenidos.

       No es necesario saber dibujar para crear o mejorar nuestros gráficos, de hecho, en los cursos ni se necesita ni se enseña. No obstante en ciertas ocasiones conocimientos de dibujo y arte pueden ayudar.

       El curso es práctico y útil al 100%, muestra un camino que nos permite mejorar significativamente nuestra comunicación científica a través de la realización de gráficos.
     
      ¡Hasta pronto!

martes, 2 de junio de 2015

El arte de hacer un buen gráfico

Los gráficos son parte fundamental de los contenidos científicos. Comunican datos complejos, relaciones y tendencias que solo con números y texto serían difíciles de transmitir. Deben ser eficaces, claros y precisos. Sin embargo, su diseño suele estar relegado a un segundo plano y limitarse a plantillas de hojas de cálculo “por defecto” que generan gráficos inapropiados, ininteligibles y, a veces, ilegibles (ver figuras 1 y 2). No es de extrañar: ¿en qué facultad se enseña a diseñarlos? Este artículo, publicado originalmente en la revista BIOGAIA-2015 del Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi,  analiza los distintos factores a considerar y presenta una serie de pautas básicas para diseñar gráficos más eficaces y mejorar así la trasmisión de la ciencia.
Figura 1. Gráfico de columnas creado con los párametros "por defecto" de la hoja de cálculo del paquete de LibreOffice. Las letras y flechas rojas indican los elementos del gráfico que deberían ser cambiados.
Figura 2. Gráfico de líneas creado con los párametros "por defecto" de la hoja de cálculo del paquete de LibreOffice. Las letras y flechas rojas indican los elementos del gráfico que deberían ser cambiados.
 Figuras: las verdaderas protagonistas
El cerebro descifra y recuerda de forma más eficaz las imágenes que las palabras (John Medina, Brain Rules. 2008). Tu audiencia o tus lectores prestan instintivamente más atención a los gráficos que al texto, por lo que organizar las figuras de manera que reflejen el contenido científico del texto ayuda a captar su atención y a mejorar la comprensión. Recuerda que no es lo mismo preparar un gráfico para un póster, artículo o presentación. Antes de diseñarlo, identifica también el soporte donde va a ser editado, ya que los colores, tamaños, leyenda y diseño en general pueden variar.

¿Cuándo es necesario un gráfico?
Los gráficos se utilizan para comunicar de forma sencilla lo complejo y representar tendencias, diferencias e interacciones entre datos. No utilices un gráfico si las relaciones entre los datos no son interesantes o significativas. Si tienes pocos valores, resúmelos en el texto o utiliza una tabla para presentarlos. Uno de los errores más comunes cuando se utiliza un gráfico es escoger el equivocado, por lo que asegúrate de seleccionar el que más se ajusta a tus datos. Si mostrar muchas series a la vez resulta confuso, te recomiendo que prepares dos gráficos. No representes más de 8 series en los gráficos de barras. En los gráficos de líneas, 5 ya es multitud.

Ratio tinta:información: menos es más
En los gráficos cada línea, punto y palabra tiene una función y los objetos desprovistos de información son solo un estorbo. E. Tufte introdujo el concepto de “tablasura” en su libro de 1983 “The visual display of data visualization”. Este término engloba a todas esas líneas, gradientes, patrones, sombras o líneas de cuadrículas que son meramente decorativas y que distraen, confunden y aumentan el ratio tinta:información. Muestra solo lo esencial para destacar lo verdaderamente importante: tus datos.

Ejes, etiquetas y divisiones
Los ejes de las coordenadas representan los valores de las variables y de las categorías. Debes  elegir un grosor que sea visible pero que no domine por encima de los datos. Las divisiones de los ejes han de ayudar a situar visualmente los valores de las variables, por lo que debes escoger rangos fáciles de calcular como 0, 10, 20, etc. No desperdicies espacio: si el valor máximo es de 65, no tiene sentido que el eje llegue hasta 100. Las divisiones pueden sobresalir hacia dentro o hacia fuera del gráfico. Recomiendo un grosor igual o algo menor que el del eje y un máximo de cinco divisiones por eje. El texto de las etiquetas debe tener una tipografía y tamaño adecuado, como las de palo seco que resisten la reducción de tamaño y rotación. No olvides imprimir tu gráfico para comprobar que la letra es legible.

Leyenda: cuanto más cerca mejor
La leyenda ayuda a interpretar los símbolos utilizados en la representación de las variables. Estas claves explicativas deben estar cerca de los datos y no relegadas a un pie de página o a una esquina del gráfico. Evita que tu lector tenga que pasear la vista de un lado a otro del artículo buscando y recordando cada símbolo, ya que distrae su atención.

Color: el aliado perfecto
Es fundamental que los grupos de datos contrasten y se diferencien. Ten en cuenta que el 10% de los hombres y el 1% de las mujeres tienen algún tipo de deficiencia en la percepción de los colores. Puede que tu artículo acabe imprimiéndose en blanco y negro, por lo que deberías hacer siempre una copia en escala de grises para comprobar que los colores se diferencian bien. El blanco y el negro son una opción interesante, ya que son los colores que ofrecen un mayor contraste. Evita utilizar patrones de barras, puntos y degradados que despistan al lector y que no son otra cosa que “tablasura”.

Programas de diseño de gráficos
Mi consejo es que crees tus gráficos en hojas de cálculo como has hecho hasta ahora y que utilices las opciones del programa para integrar en la medida de lo posible las pautas descritas en este artículo. Luego puedes exportar tu gráfico a un editor de imagen vectorial y acabar de retocarlo. Te recomiendo programas de código abierto como Libreoffice para crear los gráficos e Inkscape para retocarlos.

Ahora, en las figuras 3 y 4 puedes ver como cambiando los parámetros que hemos citado se pueden corregir los gráficos “por defecto” que he mostrado al comentar el artículo.

Figura 3. Gráfico de columnas corregido con el programa de dibujo vectorial Inkscape.

Figura 4. Gráfico de líneas corregido con el programa de dibujo vectorial Inkscape.


Saber más
Siguiendo estos pequeños consejos lograrás realzar tus datos, mejorar el impacto visual de tus gráficos y ganar en comunicación científica. Pero si quieres saber más te recomiendo que eches un vistazo a estos libros:
- Designing Science Presentations: A Visual Guide to Figures, Papers, Slides, Posters, and
    More. Matt Carter, 2013
- The visual display of data visualization. E. Tufte, 1983

lunes, 24 de noviembre de 2014

Programas de creación de gráficos científicos on-line

Hasta ahora hemos hablado de programas que instalamos en el ordenador, pero existe una gran variedad de programas on-line para crear gráficos. Y yo me pregunto:

¿Me estoy perdiendo algo?

Después de hacer una pequeña investigación por la web he llegado a estas conclusiones que comparto con vosotros: 

Estos programas, como su propio nombre indica, necesitan una conexión a internet para trabajar y aquí me encuentro la primera desventaja: no podemos trabajar en cualquier sitio. Como ventaja, muchos ofrecen un espacio en la nube para guardar nuestras creaciones y  los gráficos tienen una url y se embeben directamente en las páginas web. Por lo general, son programas muy fáciles de utilizar, aunque esto se puede volver en contra ya que  son muy simples y limitados en cuanto a herramientas. Muchos son gratuitos y otros son híbridos, tienen una parte gratuita y otra de pago donde se pueden obtener más opciones.

Para ciencias podríamos dividir los programas en dos grupos: programas para crear gráficos estadísticos y  programas para crear infografías. Infografía es un termino que se está poniendo muy de moda, pero en realidad es algo viejo y como su nombre indica significa el gráfico que da información. Pero para que os hagáis una idea sería un documento tipo póster, donde las ilustraciones tienen un papel muy importante.

Nuestros amigos de Hongkiat nos hacen unos fantásticos resúmenes sobre los programas de gráficos de datos e infografías que existen en la web.

Sinceramente, todavía no me ha convencido nada de lo que he visto porque no cumplen todos los requisitos necesarios para mi gusto. En general, en aras de proporcionar un programa sencillo y usable para un espectro amplio de usuarios, sacrifican funcionalidades. Pero lo que si ofrecen es inspiración y fuentes. Algunas plantillas de los programas de infografía pueden servir como base para nuestras creaciones o se puede aprender de como han resuelto gráficos de datos complejos.

De momento no hay milagro.

jueves, 2 de octubre de 2014

El poder del Ctrl+Z: dibujo digital


Retomo de nuevo el blog para seguir hablando de dibujo digital. En el presente post os mostraré un vídeo de como he hecho un dibujo digital, desde el borrador hasta el resultado final. Además, explicaré las ventajas que tiene, en mi opinión, el dibujo digital frente al tradicional y así tratar de darte referencias para ayudarte a seleccionar la metodología para tus propios dibujos.

El vídeo seleccionado es un ejercicio de dibujo digital propuesto por María Viñas, licenciada en bellas artes y especialista en dibujo digital, en el que se realiza el corte anatómico de una mano. En este dibujo está creado en GIMP y consta de 255 capas que corresponden a diferentes estructuras, colores y sombras de la mano. En cada capa tratamos de dibujar un elemento independiente (por ejemplo la sombra de un tendón) y el dibujo final es la superposición ordenada de estas capas. Todas las capas son independientes y están separadas, por lo tanto si queremos eliminar una sombra, modificar un tejido o cambiar un color, no tenemos que borrar todo el dibujo y redibujarlo sino que solo tendremos que modificar las capas que corresponden a ese elemento, lo que nos permite modificar de una forma más sencilla y rápida. El uso de un mayor o menor grupo de capas depende del criterio del autor.
Antes del dibujo que os presento siempre había hecho dibujo tradicional como plumilla, acuarela, acrílico o lápiz, y si era menester utilizaba el dibujo digital sólo para retoques y correcciones finales. Pero como ilustradora científica tenía la necesidad de conocer mejor el dibujo digital, ya que tenia la intuición de que iba a ser más competitiva en mi trabajo si dominaba esta técnica de dibujo. Si lo pensáis, pocas ilustraciones científicas tienen como único destino el marco y la pared, normalmente pasan todas por una digitalización (se escanean y se convierten en digital) y acaban en libros, revistas, artículos, presentaciones, webs, etc. La posibilidad de realizar un dibujo desde su base en digital me parecía una ventaja, pero no es la única, ahora os voy a contar lo que he descubierto.
El poder de corrección es mucho mayor en el dibujo digital por dos factores: El primero es gracias al Ctrl+Z y el Ctrl+Y. Estas combinaciones de teclas son los “atajos del teclado” equivalentes a los botones de deshacer y rehacer las últimas ediciones eliminando o rehaciendo nuestras acciones a placer. El segundo es la existencia de las capas con las que podemos ordenar cada elemento (estructura o color) de nuestro dibujo, por lo tanto podemos variar/corregir/modificar de múltiples formas nuestra ilustración alterando el resultado global a base de modificar pequeños constituyentes. Es decir, no atacamos de forma agresiva el resultado final. Esto, nos abre un abanico de posibilidades, métodos y nos proporciona mucha más flexibilidad. Esta ventaja es sumamente importante ya que los dibujo científicos están sometidos a un gran número de correcciones que en el dibujo tradicional puede suponer el realizar el dibujo de novo varias veces.
La puesta a punto de la mesa de trabajo es rápida y limpia: encender un botón es infinitamente más rápido y fácil que preparar nuestra mesa con papel, pinceles, agua, pinturas, etc. Además, el dibujo digital instantáneo ya que no hay que esperar a que la pintura se seque. Esto nos lleva también a poder dibujar, si lo deseamos, de forma interrumpida en sesiones más breves.
El dibujo digital nos permite trabajar con grandes tamaños sin tener problemas de espacio. El dibujo en la pantalla lo podemos agrandar o empequeñecer a nuestro antojo. Nos permite hacer zonas con mucho detalle. Esto es de gran ayuda en las ilustraciones científicas, cuando necesitamos una parte con más resolución.
El dibujo digital nos permite modificar los niveles de color y los contrastes, algo imposible en dibujo tradicional. Por ejemplo, nos permite pasar de color a escala de grises con un click.
Por supuesto, no todo es blanco o negro. En este dibujo, como habréis visto el borrador que sirve de base a todo el dibujo es un dibujo tradicional hecho con lápiz en papel. Este borrador se ha escaneado e introducido en nuestro programa de ordenador. En este caso es tan solo un croquis, pero también se pueden introducir dibujos en un estado más avanzado y solo colorearlos en el ordenador o realizar todo el dibujo en tradicional y luego realizar los retoques y correcciones en el ordenador. La gama de posibilidades es infinita dependiendo del autor y del dibujo. El sistema ideal es aquel en el que tu te sientas a gusto y obtengas el resultado deseado.

martes, 11 de febrero de 2014

Ejemplo de dibujo digital paso a paso

Estimados amig@s, aquí os dejo un ejercicio sencillo de un dibujo de unos frutos de Acebo, Ilex aquifolium. En la Figura 1, como muchos de vosotros ya habréis deducido, tenemos un dibujo digital vectorial que esta hecho con el programa Inkscape. Mediante esta figura simplemente os quiero mostrar el camino que yo he seguido y no pretende ser un tutorial ya que necesitaríamos más detalles para explicar todos los pasos (pero si os interesa todo llegará).

 Figura 1: Seis pasos a seguir para realizar el dibujo vectorial de unos frutos de Acebo.

Como veis en los primeros pasos hacemos los contornos con figuras simples, para después colorearlas con colores mates y luego aplicarles una serie de gradientes y brillos para darle volumen. En el último paso añadiríamos texto para indicar la especie y la escala.

Aunque en anteriores post hemos hablado de dibujo vectorial y dibujo matricial, no hemos hablado de la combinación de ambos. Ahora veréis las diferencias entre el dibujo vectorial anterior y el retocado después en Gimp (programa para retoque y creación de imágenes matriciales). Para ello, he importado el documento vectorial como png (imagen matricial) a Gimp y aquí lo he retocado dándole texturas y algún que otro retoque de sombras y contraste. En este caso la diferencia es sutil, pero creo que se aprecia que el dibujo matricial tiene un carácter más realista y menos sintético (Figura 2).

Figura 2: Dibujo vectorial (arriba, recuadro verde oscuro) y el mismo exportado a dibujo matricial y retocado en Gimp (abajo, recuadro verde claro) de los frutos de un Acebo.


Espero que esto os anime a dibujar, como veis poquito a poco se llega...

martes, 4 de febrero de 2014

Curso de Ilustración Científica: Aprende a ilustrar tus presentaciones


En este mes de Febrero, los días 21 y 28 con horario de 16:00 a 20:00, voy a dar un curso de ilustración científica en el Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi (COBE) sobre dibujo vectorial y de como nos puede ayudar a crear  gráficos de calidad más llamativos para mejorar la compresión e impacto de nuestro trabajo sin necesidad de grandes dotes artísticas.

Cuando me propusieron hacer un curso de dibujo digital no teníamos claro si lo haríamos sobre dibujo digital matricial o vectorial. Pero como hemos concluido en el anterior post, hemos creído que en cuanto a relación técnica/tiempo/resultados puede ser más rentable que el dibujo matricial, que requiere más técnica o mano artística.

El programa sobre el que vamos a trabajar va a ser el Inkscape. Programa de dibujo vectorial, de software libre y sencillo, pero herramienta potente para crear imágenes de gran calidad.

En el curso, después de darle un breve repaso al programa, empezaremos importando gráficos de hojas de cálculo y aprenderemos a “tunearlos” (Figura 1a) para darles una estética más atractiva y así lograr textos más llamativos. Después empezaremos con diagramas sencillos, como diagramas de flujo (Figura 1b) y continuaremos con ilustraciones un poco más complicadas para crear sumarios gráficos destinados a artículos científicos por ejemplo (Figuras 1c y 1d). Trabajaremos un poco de dibujo anatómico (Figura 1e) y exploraremos las herramientas de Inkscape para hacer gráficos con efectos 3D (Figura 1f). Y para terminar podréis traer vuestras ideas y con mi ayuda crearemos gráficos para usar en vuestros textos científicos.



Figura 1. Ejemplos que podremos trabajar en el curso.

Además hablaremos de ilustración científica, tipos de ilustración, técnicas, formatos, impresión, resolución de dibujos, librerías de dibujos en la web, etc. En conclusión, después de este curso tendremos nociones sobre como deben de ser los gráficos de calidad y como hacerlos más llamativos para mejorar la compresión e impacto de nuestro trabajo,  además de iniciarnos en el manejo de una poderosa herramienta para llevarlo a cabo.

¡Animaos, será divertido y muy ÚTIL!! 

Tenéis toda la información el a web del COBE: http://goo.gl/AkGKxq

lunes, 3 de febrero de 2014

¿Qué necesito, un dibujo vectorial o un dibujo matricial?

Como ya hemos dicho en el anterior post cuando queramos crear una imagen digital de cero; ya sea una planta, animal, corte histológico, un planeta o una molécula debemos preguntarnos que formato de imagen vamos a usar y que  herramienta o programa.

A continuación voy a enumerar unos puntos a tener en cuenta, que ni están todos los que son, ni son todos los que están. Tampoco están ordenados necesariamente por importancia, aunque si he dejado en último lugar uno que considero importante y he preferido situarlo al final para que cuando lo leamos tengamos un pequeño bagaje al haber leído ya los anteriores.

(1) ¿Que tamaño de dibujo necesitamos?
Normalmente el tamaño depende de donde vamos a incrustar nuestro dibujo, ya que un dibujo para un artículo será más pequeño que un dibujo para un póster. El tamaño va ligado al peso del documento, es decir, cuanto más grande sea un dibujo más nos ocupará en memoria y más difícil será trabajar con él, el ordenador podrá ir mucho más lento si el documento nos consume cerca de todos los recursos del ordenador.

En el caso de los dibujos vectoriales no tenemos gran problema en el factor tamaño, ya que ocupan muy poco espacio en disco. Además, no tendremos ningún problema si primeramente necesitamos un dibujo pequeño para un artículo y luego queremos insertarlo en un gran póster, pues se puede escalar sin perdida de calidad y esto no afecta tampoco el peso del documento.

Pero los dibujos matriciales, raster o mapa de bits ocupan mucho más espacio y nos puede limitar mucho a la hora de trabajar. Por otro lado, no son escalables y pierden calidad cuando los aumentamos. En la figura 1 podéis ver la perdida de calidad en las imágenes matriciales en comparación con las vectoriales al hacer zoom.

Por supuesto, hay que tener en cuenta que si en un dibujo vectorial incrustamos una imagen matricial, esta se comporta como tal con sus virtudes y defectos y no como vectorial.

Figura 1. Este es un ejemplo en el que se pueden comparar los gráficos vectoriales (columna izquierda en verde oscuro) con los gráficos matriciales (columna derecha en verde claro). Al ampliar las respectivas imágenes a un  350% podemos ver las diferencias: mientras el dibujo vectorial se mantiene intacto, con los bordes de todos los elementos nítidos y bien definidos, en el matricial ya podemos observar a simple vista los píxeles en los bordes de los objetos y por lo tanto ya tenemos una imagen pixelada y de baja calidad. 

Por lo tanto si queremos un dibujo grande y no tenemos limitaciones de memoria, cualquiera de los dos dibujos nos puede servir y mediante otros factores elegiremos como nos conviene hacerlo mejor. Si por el contrario tenemos problemas con el tamaño nos iríamos a un dibujo vectorial.

(2) Complejidad que queremos
Para que nos entendemos, para mi la complejidad de un dibujo se refiere en este caso al realismo del dibujo. ¿Qué es lo que necesitamos para explicarnos?¿Qué es lo que nos conviene más? ¿Algo simple y esquemático o algo complejo y cercano a la realidad?

Típicamente los dibujos más esquemáticos se suelen hacer con dibujo vectorial, ya que es más sencillo, las figuras geométricas se hacen de manera más fácil, los conectores y las alineaciones funcionan de manera más simple y mejor. Mientras que dibujos más “artísticos” con menos elementos de rayas, conectores, flechas, marcos y con más capas superpuestas, colores más realistas y formas complejas se harían en dibujo matricial. Veamos unos ejemplos en la figura 2.


Figura 2. En la columna izquierda (verde oscuro) podemos ver una imagen matricial y en la columna derecha (verde claro) un dibujo vectorial de un ojo humano.

(3) Estilo
En cuanto al estilo, sin duda, ambos dibujos tienen estilos muy diferentes y normalmente es muy fácil diferenciarlos. El dibujo vectorial es más esquemático y sintético, mientras que  el dibujo matricial es más complejo y realista. Cuando ambas técnicas nos valen, es como elegir entre dos pintores diferentes, dos paisajistas por ejemplo, ambos hacen paisajes, pero tienen estilos totalmente diferentes, aquí el gusto de cada uno es el que hay que tener en cuenta, veamoslo en la figura 3.


Figura 3. En la columna izquierda (verde oscuro) podemos ver una imagen matricial y en la columna derecha (verde claro) un dibujo vectorial de un melocotón.

(4) Técnica.
Nuestros conocimientos de los programas y nuestra capacidad artística son limitantes a la hora de hacer un dibujo con un resultado satisfactorio. A mi entender  el programa matricial necesita de más dote artística porque se trabaja más a mano alzada, además los programas de dibujo matricial son más complejos que los vectoriales porque tienen más opciones. Aunque en ambos casos las posibilidades son infinitas ya que constantemente tenemos nuevos filtros, pinceles o pluggings en la red o podemos crearlos nosotros mismos para los dos tipos de programas.

Por lo tanto si no tenemos mucha experiencia en estos programas es mejor empezar con los programas vectoriales y una vez los tengamos dominados y veamos que se nos quedan cortos en cuanto a realismo, no nos acaba de convencer su estilo o no nos pueden ofrecer el resultado que buscamos podemos empezar con los matriciales. Pero por favor, no quiero que os quedéis con la idea de que los dibujos vectoriales no pueden llegar a ser muy artísticos o realistas.

(5) Programas comerciales o libres.
Aquí mi posicionamiento es claro. Programas libres son tan validos como los comerciales, tienen una gran ayuda de manuales y tutoriales, la comunidad de usuarios en internet es muy amable y siempre intenta resolver los problemas de los usuarios. Para lo que nosotros necesitamos no es necesario pagar, además teniendo en cuenta por los apuros que esta pasando la ciencia en estos momentos.

(6) Tiempo
Por último tenemos que tener en cuenta el factor tiempo. Si tengo a mi disposición ambas técnicas, ¿como puedo obtener un resultado satisfactorio pero también en un tiempo que considero razonable? La respuesta a esta pregunta nos está ligada a las respuestas que hayamos dado en los puntos anteriores.

Yo desde este foro os animo a que exploréis los programas y hagáis vuestros pequeños experimentos. Luego tras todas estas consideraciones de tiempo, habilidades, software y hardware y teniendo en cuenta la relación entre tiempo/dinero/resultado espero podréis encontrar la solución más eficaz y eficiente para hacerlo vosotros mismos o recurrir a servicios profesionales de ilustración.

Bueno, espero que después de este post tengáis más claros los factores a tener en cuenta a la hora de escoger el formato para una ilustración digital.